Perú se Lanza al Futuro Digital: El Colegio de Ingenieros Lidera el Camino hacia la Innovación Tecnológica

La agenda tecnológica de hoy se ha centrado en un evento crucial para el futuro digital del Perú: el Primer Encuentro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Perú 2025.

El evento, organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) a través de su Comisión de TICs reunió a más de 700 profesionales de forma presencial y virtual con un objetivo claro: impulsar a Perú entre las 60 naciones más innovadoras del mundo. El evento se inició con las palabras de apertura a cargo del Ingeniero Juan Francisco Madrid Cisneros, presidente de la Comisión Nacional de TICs. El CIP ha presentado un ambicioso Plan de Trabajo 2025-2027 que se enfoca en cinco ejes principales, desde el fortalecimiento de capacidades hasta la internacionalización y la creación de estándares técnicos.

Se busca que esta iniciativa, que cuenta con diez subcomisiones nacionales en áreas como inteligencia artificial y ciudades inteligentes, trabaje en conjunto con el Estado para resolver problemas reales, como optimizar el tránsito y llevar conectividad a las zonas rurales, se presentó a los coordinadores de las 10 subcomisiones para el período 2025–2027. Durante el encuentro, se puso de relieve un tema crítico: la ciberseguridad. Un especialista del Subcomité de Ciberseguridad del CIP reveló que, a pesar de los avances, Perú aún no cuenta con una ley formal en esta materia.

La situación es alarmante: el país ha sufrido más de 748 millones de intentos de ciberataques solo hasta agosto de 2025. Ante este panorama, se hizo un llamado urgente para fortalecer la colaboración entre el gobierno, las empresas y la academia, recordando que la ciberseguridad debe ser vista como una inversión y no como un gasto. Otro de los grandes temas fue la visión del país como un «hub digital regional» a través de la inversión en data centers.

El ingeniero Paul Pesce, experto en la materia, destacó que las inversiones privadas ya han alcanzado los 130 millones de dólares, con una proyección de 330 millones para 2030. Los ponentes subrayaron que los data centers del futuro deben ser inteligentes, operando de forma predictiva; sostenibles, para una gestión eficiente de la energía, con la capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. El evento también contó con la participación del sector privado.

La empresa broder presentó su línea de herramientas para ingenieros, como la calculadora broder, y la compañía Unity Perú anunció su evento Perú Digital Universitario, una jornada para estudiantes y docentes que se celebrará en noviembre. En definitiva, el encuentro ha marcado el inicio de una agenda clara y exigente. La clausura estuvo a cargo del ingeniero Jaime Alejandro Honores Coronado, secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, enfatizó la importancia de construir un Perú con procesos más eficientes y sostenibles.

Perú

(Visited 10.239 times, 1 visits today)

About The Author

Videos Relacionados

Hola 👋

Abrir chat
Chatea con nosotros
Hola Somos CSTIC TV.
¿En qué podemos ayudarte?