Empleo Juvenil en Crisis: El 75% de Jóvenes Peruanos Lucha contra la Informalidad

Iniciamos nuestro segmento de noticias con un tema fundamental para el futuro de nuestro país: el empleo juvenil.

Arcos Dorados y Semana Económica unieron fuerzas para celebrar la segunda edición del Foro de Empleo Juvenil, un espacio vital donde líderes y expertos de organizaciones como BBVA, CREA Perú, e IPAE se reunieron para abordar la compleja realidad laboral que enfrentan nuestros jóvenes. El Gerente General de Arcos Dorados, José Carlos Andrade, destacó que la presencia de todos refleja un compromiso urgente con la mejora del empleo juvenil en el Perú.

Este compromiso es crucial, ya que los jóvenes son, sin duda, el futuro del país. Los datos presentados por el investigador Osvaldo Molina, de la Universidad del Pacífico, son un llamado de atención. Aunque la tasa de desempleo juvenil (de 18 a 25 años) ha bajado ligeramente a 12.1%, esta cifra sigue siendo casi el triple que la de otros grupos etarios. Pero la informalidad es la gran brecha estructural. Actualmente, 7 de cada 10 jóvenes trabaja en la informalidad.

De hecho, cuando un joven logra ingresar al mercado laboral, el 75% lo hace en el sector informal. El director de Semana Económica, Diego Chirinos, recordó que tan solo en el último año, más de 150,000 jóvenes han dejado de trabajar. Una preocupación central es la situación de los llamados ninis jóvenes que ni estudian ni trabajan. Aunque este porcentaje se ha reducido, sigue representando a cerca del 15% del total de jóvenes en el Perú, es decir, más de un millón de talentos con un futuro complejo.

El estudio presentado, en su segunda edición, amplió la mirada incorporando la voz de los empleadores para contrastarla con la de los jóvenes. Los hallazgos confirman que la transición del sistema educativo al mundo laboral es un gran reto. Para los jóvenes, el principal problema es la exigencia de experiencia para su primer empleo y los sueldos bajos. Para los empleadores, el problema más grande es la alta rotación y la percepción de falta de responsabilidad en los nuevos talentos.

Julio Cárdenas, del Instituto EUTEC, fue enfático en señalar que nuestra educación secundaria no está preparando a los jóvenes con las competencias que requiere el mercado, pensando erróneamente que todos irán a la universidad. A pesar de las brechas, existe un punto de encuentro fundamental: la capacitación es la llave que abre la puerta del primer empleo. Los jóvenes son valorados por su manejo de la tecnología y su capacidad de innovación.

Enrique Medina, del BBVA, explicó cómo las empresas pueden reducir esta fricción. El BBVA, por ejemplo, ofrece programas de prácticas que incluyen formación en habilidades blandas y técnicas, e incluso ha implementado la contratación de practicantes 100% remota en provincias para integrar el talento fuera de Lima. Arcos Dorados, por su parte, impulsó una plataforma con cursos gratuitos llamada Mcampus comunidad.

El mensaje final de los expertos es un llamado a la acción: necesitamos construir puentes entre educación y empleo, reforzando competencias y generando entornos laborales que valoren el bienestar y la flexibilidad que buscan los jóvenes. Es una tarea que exige la suma de esfuerzos del Estado, empresas, academia y la sociedad civil. Con esto, concluimos nuestro informe.

EVENTO ONLINE

(Visited 9.901 times, 1 visits today)

About The Author

Videos Relacionados

Hola 👋

Abrir chat
Chatea con nosotros
Hola Somos CSTIC TV.
¿En qué podemos ayudarte?