El 33% de los problemas de ciberseguridad vienen por vulnerabilidades -01
ciberseguridad: Agua celebró la quinta edición de SmartWaterSummit del 27 al 30 de septiembre, siendo un indiscutible punto de encuentro para conocer las últimas innovaciones y casos de éxito que están guiando la transformación digital en el sector del agua a lo largo del mundo.
En una segunda sesión de la última jornada, esta vez centrada en la ciberseguridad, expertos cualificados han respondido a las preguntas “¿Cómo protegernos frente a un riesgo creciente? ¿Cómo implementar políticas estratégicas que permitan a las organizaciones adoptar la cultura de la ciberseguridad?”. Y, es que, la ciberseguridad es ya una de las prioridades del sector del agua.
Entidades y profesionales dedican cada vez más atención y recursos a preparar las respuestas necesarias a una de las principales amenazas de las infraestructuras y sistemas críticos de abastecimiento y saneamiento. David Purón, Chief Executive Officer de Barbara IoT, habló de la importancia de la ciberseguridad en el sector del agua y cómo la compañía puede ayudar a hacer del sector del agua un sector digitalizado más seguro.
Purón señaló que la ciberseguridad es un problema, sobre todo desde la integración de la IT y OT y que el 33 % de los problemas de ciberseguridad proviene de vulnerabilidades: “En el caso del agua, los productos que se utilizan en infraestructuras de agua son los terceros más vulnerables a nivel de ciberseguridad”. Como contrapunto, Barbara IoT cuenta con una plataforma Edge Computing cibersegura que eleva el nivel de seguridad de los despliegues IoT a través de diferentes mecanismos como el arranque verificado, la comunicación a través de certificados únicos, la encriptación de todos los datos y la no exposición de servicios de red, entre otras funcionalidades.